lunes, 12 de mayo de 2014

jueves, 14 de enero de 2010

Confluencias: dos siglos de modernidad

De Realidades amables. Confluencias: dos siglos de modernidad


La conexión entre arte e historia queda al descubierto en la exposición.


La muestra reúne obras de Goya, Siqueiros, Carrington, Feito, Cossío, Sempre y otros artistas adscritos a la modernidad que cada uno vivió.
El Museo Nacional de San Carlos de México presenta la exposición “Confluencias: dos siglos de modernidad”, la cual viajará a Colombia y Chile.
La muestra se compone de 60 obras entre pinturas, grabados y esculturas pertenecientes a la colección BBVA, y permite apreciar la estrecha conexión entre las expresiones artísticas y los acontecimientos históricos ocurridos a lo largo de dos centurias.
Los artistas presentes en la exposición son Francisco de Goya, Oswaldo Guayasamín, Roberto Matta, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Dr. Atl, Francisco Fierro, María Blanchard, Ramón Martí Alsina, Andreu Alfaro, Aurelio Arteta, Antonio Saura, Carlos Cruz-Díez, Antoni Tàpies, Luis Feito, Pancho Cossío, Manuel Rivera, Raimundo de Madrazo, Eusebio Sempere, por mencionar algunos.
El curador de la muestra, Tomás Llorens, señala que el objetivo es que el público aprecie “una cualidad en común: la voluntad artística de esos creadores de adscribirse a la tendencia en su momento de la modernidad, y cómo desarrollaron esa pulsión instintiva de renovación, la cual se manifiesta mediante la reivindicación, unas veces en lo popular y particular, otras en lo universal, nutriéndose de la razón o de la energía de los sentimientos, incluso –paradójicamente– apelando a la tradición”
La exposición se forma de cuatro núcleos o agrupaciones temáticas cargadas de los ecos de las grandes corrientes internacionales. Los apartados se titulan: “La imaginación romántica”, “Entre naturalismo y simbolismo”, “Vanguardia y tradición moderna” y “La condición de la imagen”.

La imaginación romántica
Tomás Llorens asegura que el primer apartado dedicado al romanticismo obedece a la necesidad de explicar “la primera manifestación del espíritu moderno”.
En el contexto histórico correspondiente con ésta corriente artística se ubican la desaparición del modelo colonial y el surgimiento de las naciones americanas. De este núcleo destacan los grabados de “Los Caprichos” de Goya.


Entre naturalismo y simbolismo
Este apartado comprende el período entre siglos del XIX-XX. En este lapso la expansión económica de los países del norte y las transformaciones sociales que esa expansión trajo consigo, tanto en Latinoamérica como en la península ibérica, condicionaron que el naturalismo y el simbolismo se convirtieran en los ejes de la producción estética.
La obra más representativa del núcleo es “Estudio de una calavera”, pequeño óleo pintado por Joaquín Sorolla y la pieza más antigua de la muestra.

Vanguardia y tradición moderna
El tercer núcleo se ocupa de una generación de artistas cuya actividad se desarrolla entre la Primera Guerra Mundial y los años centrales del siglo XX. “Vanguardia y tradición moderna” se centra en el debate entre estos dos conceptos, el cual se formuló por primera vez en Francia durante los años 20 del siglo pasado. La cuestión alcanzó en Latinoamérica y España significados propios, determinados por la singularidad de los respectivos contextos sociales y políticos en que se producía.
En este apartado se agrupan obras de María Blanchard, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Roberto Matta, Oswaldo Guayasamín, Antonio López, y otros.

La condición de la imagen
Abarca la segunda mitad del siglo XX, durante la cual el movimiento moderno se expandió de una manera inimaginable décadas atrás. Por ello se eligió como hilo conductor una cuestión que podría formularse como el de la condición de la imagen artística en tanto que imagen, tomando en cuenta el crecimiento y la proliferación de las imágenes producidas industrialmente y difundidas masivamente.
Este último apartado la muestra expone algunas obras en torno a dos movimientos que emergieron sucesivamente durante la segunda mitad del siglo XX: el triunfo universal de la abstracción y la difusión del “arte pop”.

martes, 27 de octubre de 2009

El carácter dual de las libélulas

Crisálida. El carácter dual de las libélulas

Aline Torres

Las libélulas viven cerca de ríos, lagos, charcas y zonas pantanosas. Cuando los hombres aparecieron en la tierra se encontraron frecuentemente con ellas. Fundaron sus ciudades cerca de los ríos para asegurarse de tener a su disposición el vital líquido. Por tanto las grandes civilizaciones antiguas convivieron de cerca con las libélulas.
Estos insectos que pasan la mayor parte de su vida como larvas bajo el agua y que vuelan sólo cuando han alcanzado la fase adulta, influyeron notablemente en el hombre y su cultura, ya sea por sus dotes curativas, alimenticias, su comportamiento y su aspecto físico.

A las libélulas se les relaciona con aspectos positivos y negativos a la vez. Se les atribuye el don de ser portadoras de la buena fortuna. Los samuráis, antiguos guerreros japoneses, las utilizaron como emblema. También figura dentro de algunos poemas de Mesopotamia. En cambio los chinos las consideran símbolo del verano, de inestabilidad y debilidad

Libélulas en el México Prehispánico

En el México prehispánico se les consideró como símbolo de la pureza del agua. Aparecen en el arte pictórico teotihuacano dentro del Tlalocan, paraíso del dios Tláloc y signo ideal para aquellos hombres del rudo altiplano mexicano.

En la escena se observa a Tláloc, dios de la lluvia, en un lugar de cantos, juegos y deleites acuáticos entre mariposas y libélulas que revolotean, a la orilla de ríos turbulentos bordeados de arbustos de cacao, flores y plantas de maíz.

Al parecer los mexicas relacionaban las relacionaban con entes malignos. Una descripción virreinal de la mitología náhuatl hace referencia a las libélulas de la siguiente forma:
“como era uno de los demonios “tzitzimime", adoptó la forma de insecto, pero a pesar de ello en forma adulta tiene las garras y dientes protuberantes como una reminiscencia del “cipactli" o monstruo de la tierra (Spence, 1923). Robelo en su diccionario de mitología nahoa, traduce “tzitzimime" como flecha o dardo que vuela.


Algunos cronistas como Sahagún traducen “tzitzimitl" por diablo, demonio habitante del aire, mientras que otros los consideran en general como monstruos con grandes mandíbulas o fieras que habían de bajar del cielo para comerse a los hombres al final del mundo.

La etnia maya de los mopanes cuenta que las libélulas ayudaron al sol a guardar en trece troncos huecos los trozos rotos de la Luna, que fue descuartizada por un rayo. Cuando los troncos fueron abiertos por un perro, surgieron sobre el mundo todos los animales nocivos como las serpientes.

El pueblo tzotzil en Chiapas aprecia las libélulas por sus dones curativos. Suelen pasar tres de estos odonatos por la boca de los niños cuando babean. De esta forma los pequeños no vuelven a salivar en exceso.


En Quintana Roo el Sambay macho o Dzabay, uno de los bailes más característicos legado por los prehispánicos de la zona, representanta la exhibición de vuelo especial que hace la libélula macho para cortejar a la hembra.

viernes, 16 de octubre de 2009

El morbito y Crisálida

De realidades amables. El Morbito y Crisálida

Aline Torres

Dentro de las actividades realizadas en la novena Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México destacan la presentación de dos publicaciones cuyos ejes temáticos son la fantasía y la ficción.

El morbito

El Morbito es un diario que según se lee en su tapa es el “el primer periódico sensacionalista para niños y los personajes, noticias y situaciones presentados son reales, cualquier parecido con la ficción es mera coincidencia”.

A través de El Morbito se invita a los infantes a acercarse a la literatura de manera divertida con historias que atrapan la curiosidad con lo prohibido, retorcido o extraordinario. El rotativo no incluye los clásicos encabezados “no te pierdas…”, “leer noticia completa”, etcétera, al contrario, hace la advertencia “mejor no lo leas”, de esta forma busca captar el interés de los pequeños.

El morbito presenta literatura disfrazada en la temática sensacionalista para hacerla atractiva porque es falsa la idea de que en México no leemos, lo que ocurre es que tenemos una idea errónea de que la literatura es aburrida. Leemos todo el tiempo: los letreros en las calles, los anuncios espectaculares, volantes que esparcen en la vía pública. Sin embargo, como la literatura siempre se aconseja, se le ve como medicina que tiene mal sabor, pero es buena para la salud”, dice Abril Castillo, directora editorial de El Morbito.

Cada edición será monotemática. El número cero habla de la oscuridad. Entre los artículos que presenta están la historia del temido Coco, una entrevista con un topo que habitaba bajo el Estadio Azteca y que al salir a la superficie le causó una grave lesión al guardameta americanista, Guillermo Ochoa; el relato de lo ocurrido a Daniel, un niño cualquiera, durante la noche en su cuarto nuevo; y recomendaciones literarias.

Si bien El morbito fue presentado el pasado 10 de octubre, comenzará a circular quincenalmente en librerías, puestos de periódicos y escuelas a partir de febrero de 2010. Su costo es de cinco pesos.

Crisálida

La revista que se autodefine de “fantasía, ficción y terror” presenta relatos fantásticos que “tienen lugar en mundos ficticios de crisálidas que penden del árbol de las historias”, indica el Editorial del número uno de la publicación.

El relato del árbol de crisálidas, De cómo no mirarse en el espejo, Cuatrocientas Coatlicue, El que reina en el silencio, El cuento de Anwynn y una investigación acerca del solsticio de invierno celta son parte del contenido de la edición de lanzamiento.

La realización de Crisálida corre a cargo de un grupo de artistas independientes y autogestivos que también dirigen Libro Club, un espacio para lecturas en voz alta, talleres con autores y debates.

Crisálida tiene un costo de veinte pesos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Defunción de LyFC

De realidades. Defunción de Luz y Fuerza del Centro

Aline Torres

El presidente Felipe Calderón no miente al decir que el subsidio a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) es demasiado oneroso. Lo que no dice es que los responsables de la ineficacia de la paraestatal son los gobierno neoliberales que han tenido en sus manos la gestión de LyFC. Tampoco dice en manos de quiénes pondrá la compañía.

El Estado tomó la dirección del organismo descentralizado hace 40 años, de este período casi 30 años corresponden a administraciones neoliberales que no han tenido interés en hacer de la compañía una entidad productiva.

Al gobierno de Calderón le tocan tres años de responsabilidad. Tres años en los cuales no quiso impulsar la modernización técnica, administrativa y de los servicios públicos de la paraestatal. Con la liquidación de LyFC reconoce su falta de interés en la materia.

El gobierno aprovecho las disputas internas del Sindicato Mexicano de Electricistas para declarar la a extinción de LyFC. El decreto de Calderón da continuidad al proceso de privatización del sector eléctrico iniciado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

En 1992 Salinas modificó la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica. Los cambios incluyeron la creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la figura del autoabastecimiento, por la cual se otorga permiso a los particulares para generar energía eléctrica.

Las licencias que otorga la CRE son ilegales. La Constitución Política de México establece en su artículo 27 párrafo sexto que corresponde a la nación generar, transmitir, trasformar y distribuir energía eléctrica que tenga por objeto el servicio público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares.

Sin embargo, la CRE otorga contratos que permiten la compra y consecuente operatividad de plantas generadoras de energía eléctrica por cuenta particulares que venden el fluido bajo el esquema de autoabasto.

Además los permisionarios obtienen la garantía de comprar a un precio inalterable el gas natural --insumo básico de las plantas de ciclo combinado-- independientemente de su precio en el mercado. Es decir, si se dan variables en el precio del gas éstos aumentos serán absorbidos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mientras que, las transnacionales, estarán blindadas en sus ganancias pues, además los contratos, establecen el compromiso de la CFE en la compra de los excedentes en generación de los privados se requieran o no.

Hasta el 2007, la información de los permisos privados indicaba que, son un total de 556

permisos otorgados por la CRE. La capacidad eléctrica instalada correspondiente a esas licencias asciende a 22,930 MW. De ese total, 12,557 MW corresponden a la figura de Productor Privado Independiente (PIE) con 21 permisos. Es decir, se trata de permisos grandes. Otros 5,881 MWcorresponden a la figura de Autoabastecimiento con 443 permisos.

Entre las licencias otorgadas por la CRE se encuentra la otorgada al Grupo Energético de México propiedad del textilero, José Kamel Nacif Borge (protagonista del caso de pederastia documentado por la periodista Lidia Cacho, y protegido del gobernador de Puebla Mario Marín), para la adquisición y operación de la hidroeléctrica “Santa Gertrudis” ubicada en Ciudad Mendoza, Tamaulipas.

Claudio X. González, integrante del Consejo de Administración de Televisa, y su socio José Córdoba Montoya, coordinador de la oficina de la Presidencia durante el gobierno de Salinas, también fueron beneficiados por la CRE.

Claudio X. González, ex asesor de Salinas, ha sido acusado por Andrés Manuel López Obrador de estar detrás del embate contra Luz y Fuerza del Centro.

LOS COSTOS DEL FUNERAL

Para lograr que los trabajadores de LyFC abandonen la defensa de su fuente de trabajo, el Ejecutivo decidió otorgar una compensación a quienes acepten su liquidación en el plazo de un mes.

El costo de liquidar la paraestatal será de 20 mil millones de pesos, anunció en secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustin Cartens. La cifra equivale a la tercera parte de lo que el erario captaría por el impuesto del 2% destinado a combatir la pobreza.

Los recursos saldrán de partidas presupuestales ya preparadas, algunas están asociadas a recursos que se pueden utilizar en caso de que puedan haber reestructuras a empresas y ajustes de personal en cuyo caso se obtenga un ahorro al ejecutar.

IMPLICACIONES

Mesa redonda ¿hacia donde va América Latina? Café literario de la feria del libro de la Ciudad de México, sábado 10 de octubre:

Héctor Díaz –Polanco, antropólogo: Si el gobierno triunfa en su pretensión de abolir LyFC estaría allanando el camino para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo neoliberal aún más penoso que el que padecemos. Si se desmantela el SME se va a facilitar el escenario para transitar hacia un nuevo Estado autoritario que, si no se frena, va directo a ser uno terrorista; la plutocracia necesita liquidar todo lo social organizado para seguir explotando al pueblo de México.

Carlos Fazio , periodista y académico universitario: El embate contra el SME busca romper uno de los eslabones más fuertes en la resistencia social contra el actual modelo económico y político y sus abusos.

martes, 6 de octubre de 2009

El Quijote de Lepanto

Sorbos de la Historia. El Quijote de Lepanto

Aline Torres

Hoy, 7 de octubre, es el 438° aniversario de la batalla que Miguel de Cervantes Saavedra llamó “La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.
La ofensiva de Lepanto siempre fue motivo de orgullo para Cervantes.
El enfrentamiento naval se dio en el marco de las disputas territoriales entre los turcos y los cristianos.
En 1570 los musulmanes iniciaron su expansión. Atacaron varios puertos venecianos del mediterráneo oriental. Venecia solicitó ayuda a las potencias cristianas, las cuales le otorgaron su apoyo gracias a la mediación del papa Pío V, quien deseaba poner freno al avance de los infieles.
La armada se formó con fuerzas venecianas, pontificias y españolas. Se reunieron en el puerto de Suda, en la isla de Creta.
Los generales cristianos no lograron ponerse de acuerdo en la forma de enfrentar a los invasores, por lo que el almirante Juan Andrea Doria, encargado del mando de las fuerzas españolas, regresó a Sicilia.
El papa y Venecia culparon a España del fracaso de la operación.
El pontífice se reúne con españoles y venecianos para retomar la alianza. El 24 de mayo de 1571 se constituyó la Liga Santa que enfrentaría a los turcos.
El generalísimo fue Juan de Austria, hijo bastardo del rey Carlos V. La flota cristiana se hace a la mar el 15 y 16 de septiembre.
La armada se detuvo en Leguminici (Albania), puerto de abundantes suministros. Gil de Andrade, encargado de la exploración lejana, regresó con la noticia de que los infieles se encontraban en el puerto de Lepanto, ubicado entre el Peloponeso y Epiro de la Grecia continental.
La Liga Santa partió rumbo a Lepanto. La mañana del 7 de octubre las fuerzas turcas, dirigidas por Alí Bajá, se encontraron frente a la armada cristiana.
Los infieles disparan el primer cañonazo. Sobre el mar 70 galeras españolas, 12 del papado y 140 venecianas atacaban a 260 naves turcas apoyadas por la flota del corsario argelino Luchalí.
Entre las fuerzas cristianas se encontraba la galera Marquesa. Entre su tripulación se contaba un joven de veinticuatro años, enfermo y con calentura. Cuando supo que se iba a entrar en combate pidió a su capitán, Francisco San Pedro, que le colocara en el lugar más peligroso. El capitán le mandó regresar a la enfermería. Él contesto: “¿Qué se diría de Miguel de Cervantes cuando hasta hoy ha servido a Su Majestad en todas las ocasiones de guerra que se han ofrecido? Y así no haré menos en esta jornada enfermo y con calentura”.
Según consta en un informe oficial el autor del Quijote de la Mancha estuvo al mando de doce soldados en el esquife de la Marquesa y peleó con gran valor. Su empeño en la batalla llegó a oídos de Juan de Austria, quien le felicitó y otorgó cuatro ducados más de su paga.
La batalla de Lepanto dejo un rotundo triunfo para los cristianos y dos heridas para Cervantes, una en el pecho y otra en la mano izquierda, que perdió su movimiento para gloria de la diestra y que le valió el apodo del manco de Lepanto. Las lesiones no fueron severas, pues tras seis meses de recuperación en un hospital de Messina, el Quijote de Lepanto reanudó su vida militar en 1572.

domingo, 4 de octubre de 2009

La nota equivocada

De realidades. La nota equivocada

Aline Torres

Es una lastima que la nota del pasado dos de octubre fuese el vandalismo y no la conmemoración consiente e informada de la masacre del 68.
Las personas que saquearon un Oxxo en Tacuba y Eje Central, arrojaron pintura, piedras y cohetes a los policías no tienen la menor idea de lo que vivieron los estudiantes que participaron en el movimiento estudiantil de hace 41 años.
Aquellos jóvenes que desde el inicio del movimiento mostraron un alto sentido de compromiso social organizaban brigadas informativas para hacer del conocimiento público su razón de ser y sus peticiones. Los mítines eran disueltos violentamente por granaderos, policías, militares y bomberos.
Los estudiantes volvían a salir a las calles, se arriesgaban a ser golpeados y secuestrados. Su objetivo: hacer frente a la ola de desprestigio y desinformación que el gobierno y los medios de comunicación lanzaban en su contra.
La represión se intensificó a partir del 28 de agosto, tras el error de los manifestantes de hacer pintas en la fachada de Palacio Nacional y de instalar una guardia definitiva en el zócalo para esperar la llegada del presidente, Gustavo Díaz Ordaz, para iniciar un diálogo público.
El gobierno capitalizó los desaciertos, le sirvieron para justificar la violencia del Estado.
En el marco de un ambiente político enrarecido, los estudiantes sufrieron un tiroteo en la Vocacional 7 y contra una camioneta del Jardín Botánico de la UNAM que transportaba algunos brigadistas. Alumnos de la Preparatoria 7 fueron golpeados y varios jóvenes fueron secuestrados, entre ellos Prócoro Quevedo, integrante del Consejo Nacional de Huelga del Instituto Politécnico Nacional.
A pesar de la intimidación y del miedo, el 13 de septiembre marcharon del Museo Nacional de Antropología e Historia hacia el zócalo. A diferencia de las cuatro manifestaciones anteriores no lanzaron ninguna consigna. Fue una protesta silenciosa, ordenada y disciplinada. El único ruido que dio testimonio del paso de los estudiantes fue el murmullo de sus zapatos y el ronronear de los motores de los vehículos que abrían paso a los contingentes.
Demostraron a la opinión pública que eran un movimiento disciplinado y ordenado, no un grupo de agitadores como les llamaban las autoridades.
El acoso no había debilitado su poder de convocatoria. Reunieron a 250 mil manifestantes. El movimiento tomaba un nuevo aliento, sin embargo, la escalada de violencia ya había sido puesta en marcha y culminó en una plaza de las Tres Culturas llena de estudiantes, pero también de paramilitares infiltrados encargados de iniciar la masacre.
La nota debería ser el castigo para los responsables, a falta de voluntad política para hacerles justicia a las víctimas de Tlatelolco, las noticias deberían informar sobre los detalles de aquel movimiento estudiantil. ¡Qué pena que existan vándalos oportunistas que eclipse un aniversario que debería de instruir!